Esclavitud en la España medieval
Todos sabemos que en Estados Unidos hubo esclavitud, que este asunto dividió al país desde los primeros tiempos de su independencia hasta llevarlo a una guerra civil de cuatro terribles años que acabó con la victoria del Norte y la abolición. También es sobradamente sabido que el presidente que dirigió la Guerra contra los secesionistas fue Abraham Lincoln, aunque menos se conoce a Hannibal Hamlin, el político de Maine que fue su vicepresidente (y a cuyo recuerdo este hotel le ha dedicado una habitación en la cual he de pasar la noche). Así que da la impresión que, puestos a imputar el baldón de esclavista, siempre pensamos en los yanquis, como si fueran quienes con mayor empeño, con más intensidad y durante más tiempo han ejercido estas infames prácticas. Y, sin embargo, no es así. De hecho, las colonias británicas en Norteamérica empezaron su andadura sin esclavitud, mientras en las cercanas españolas, portuguesas e incluso francesas (todas anteriores) se importaban y explotan esclavos negros. Pero es que la cosa venía de atrás, desde la Edad Media.
En España, por ejemplo (para evitar connotaciones nacionalistas anacrónicas: en el territorio de la Península Ibérica), durante la época visigoda (siglos VI y VII, sobre todo) existía la esclavitud; incluso puede decirse que había una amplísima variedad de tipos de esclavos, entre estos los eclesiásticos, que eran propiedad de los clérigos (sí, la Iglesia Católica también fue esclavista). Estos esclavos no eran “racialmente” diferentes, como ocurrió siglos después; ni siquiera tenían que ser extranjeros que se apresaban en campañas bélicas. No, eran gente del país, los de las clases más bajas de una sociedad fuertemente estratificada; desde luego, no hacía falta que fueran judíos o paganos. Con la islamización de la Península, el esclavismo se fortaleció y amplió, pasando a convertirse en un sector comercial relevante. Como el Corán prohíbe la esclavitud de los musulmanes (que tampoco es que se cumpliera a rajatabla), los estados islámicos empezaron a capturar negros animistas en el Africa subsahariana, inventando un negocio que copiarían sin escrúpulos los cristianos.

En el resto de la Península, mientras duraron las campañas contra los moros, la intensidad de la esclavitud era bastante inferior que en Cataluña o Valencia. Se esclavizaban, eso sí, algunos sarracenos derrotados (cuando no se evitaba mediante las oportunas capitulaciones previas a la rendición del lugar) pero la importación de esclavos de espacios lejanos era poco relevante. La cosa empezó a cambiar cuando los portugueses, acabadas sus tareas reconquistadoras (a mediados del XIII), iniciaron sus atrevidas expediciones marítimas por las costas africanas, una de cuyas principales motivaciones era la captura de esclavos. Así, lo primero que hicieron fue conquistar Ceuta (1415) y convertir esa ciudad en un centro corsario internacional de primer orden, en el que se concentraban los esclavos sarracenos apresados para ser desde ahí exportados. Poco después, amplían sus actividades predatorias a la costa atlántica africana, cada vez más al Sur. Portugal, a partir del XV, pone en marcha progresivamente un comercio regular que desde el “granero africano” abastece (ya sin necesidad de la intermediación sarracena) a esa gran zona de consumo esclavista que era la Europa mediterránea y, en menor medida, su prolongación en los reinos interiores de la Península Ibérica.
Así pues, al final de la Edad Media, a las puertas del inicio dela increíble etapa histórica de la colonización de un Nuevo Mundo, se mantenía una tradición esclavista en los países del Occidente mediterráneo pero no era así en la Europa septentrional. Ni en Francia, ni en los estados germánicos, ni entre los británicos había esclavitud (al menos, no de forma abierta). Tampoco vayamos a pensar que estos países eran más compasivos o que sus habitantes albergaban sentimientos más humanitarios; probablemente, la progresiva desaparición de la esclavitud hacia el siglo XII se debió, sobre todo, a motivos económicos: mucho más rentable que mantener esclavos era el sistema de servidumbre feudal (también ocurrió los mismo en Italia o Cataluña, pero fue compatibles con la posesión de esclavos). De modo que cuando los Reyes Católicos se encuentran con la empresa americana, la tentación de la esclavitud está muy presente, en especial por la vecindad portuguesa. Pero antes, en este asunto como en muchos otros, la conquista de las Canarias por la corona castellana fue banco de pruebas para lo que ocurriría en América.
No estoy seguro, pero supongo que la esclavitud altomedieval sería una extensión de la esclavitud romana y gótica, germana en ese caso, en la que lo normal era que los esclavos fueran de las clases humildes. Aunque en el caso de los romanos sí se vio ese fenómeno de la esclavitud racial, Juvenal cuenta en una de sus sátiras que los esclavos de su casa de campo son de la zona y no han sido comprados en África.
ResponderEliminarEn Necrometrics, una página dedicada a contabilizar las bajas causadas por las grandes atrocidades de la historia, hablan tanto de la esclavitud europea como islámica.
http://necrometrics.com/
No sé por qué te sorprende que la Iglesia sea esclavista cuando la Biblia aprueba la esclavitud. En la actual Yugoslavia hubo un país llamado Esclavonia. Por último, en una prueba de la maldad de algunos seres humanos, algunos miembros de la derecha "alternativa", esa que ha subido al poder a Trump, critican la esclavitud por haber provocado que ahora vivan en EEUU millones de negros de bajo CI y alta delincuencia. Algunos se entrenan para dar aún más asco, sin duda.
La esclavitud visigoda, en efecto, era una prolongación de romana con las variantes de las costumbres germanas. Por cierto, ten en cuenta que Africa, para los romanos, era el Norte, tan de raza mediteránea como los latinos.
EliminarY no, no me sorprendo de que la Iglesia fuera esclavista; tan solo lo remarco. Ahora bien, es justo también decir que las primeras voces abolicionistas medievales fueron de hombres de Iglesia (si bien es cierto que abogando por la no esclavitud de los cristianos; los paganos no importaban tanto).
Interesante,
ResponderEliminarNo estoy muy de acuerdo sobre las colonias británicas. En el Tratado de Utrecht no solo se firmó las perdidas españolas de las colonias italianas y de los Países Bajos. Se hace por primera vez el Asiento de negros como pieza de negociación de la Paz. (Los torys (propietarios de tierras) estaban hartos de financiar guerras.) Francia cede a Inglaterra el Asiento. El Parlamento de Inglaterra cede los Asientos a la South Sea Company (que ya cotizaba en bolsa). Sus accionistas intercambiaban acciones por deuda pública. Resumiendo: South Sea Company no solo caza ballenas un monto de sus ganancias viene de llevar esclavos negros a las Indias Españolas. Y sobre todo introduce sin aranceles sus productos. Sin embargo para introducir productos en las colonias inglesas tenían que ser: barcos ingleses, marinos ingleses y productos ingleses. Lo que le llevo a tener una marinería que daba sopa con ondas a la española (listos que son).
Cuando los portugueses se separan de la corona española. Inglaterra desde Jamaica trafica con esclavos, pero no solo eso se abre camino para entrar sus productos sin pagar aranceles a las colonias españolas. La compra de esclavos ya no era necesaria en el mismo África desde Jamaica se proveían.
Los ingleses se columpiaron en una cosa: creían que la caña de azúcar no podría implantarse ni en Cuba (mira tú) ni el Puerto Rico. Prohibieron la importación de esclavitud cuando Cuba les adelantó en la producción de caña de azúcar (si se rasca un poco las grandes fortunas españolas vienen de allí). España, se negó a prohibir dicho trafico.
Inglaterra se proveía de plata mexicana que era lo único que admitían los chinos como moneda para que sacaran de allí su porcelana, etc. De alguna manera empezó la globalización con los esclavos empezó a existir intercambio comercial entre varios continentes.
Por tanto, las grandes plantaciones (llevadas en su gran mayoría por mano de obra esclava) fue el motor de la industrialización inglesa, y su financiación en parte proveía de ellos: de su explotación.
Creo, Joaquín que te adelantas cronológicamente al marco de este post. Lo que digo es que las colonias británicas en Norteamérica empezaron sin esclavitud, sino con el sistema de indenture (una especie de servidumbre oblgatoria y temporal).Los negros llegaron más tarde.
EliminarApoyo mi tesis, veamos: una es abolido el tráfico de esclavos, no las esclavitud viendo Inglaterra que Jamaica es tierra quemada porque el azúcar quema tierras y hombres abole (¿?) El tráfico porque como bien dices si no hay rentabilidad no les interesa. Pero ocurre que Inglaterra tiene otra colonia donde se surte de calí (no es esclavitud) pero son trabajos forzados que son primos hermanos de la esclavitud (por decirlo metafóricamente). Además tienen a chinos que debido a sus hambrunas e ignorancia firman contratos los cuales rozan la esclavitud. No digo que portugueses y españoles fueran los pioneros en el tráfico a la indias. Digo que ellos dejan de traficar porque ya no les es rentable. Mientras tanto han adquirido el poder mercantil y uno de los inicios no de la globalización (que es un tema financiero) sino...
EliminarP.D.: Tengo que salir rápido (seguiré en otros post cuando sigas.)
Adenda: Me refiero a que si los ingleses dejaron de traficar con esclavo aunque no de la esclavitud es por varios motivos:
Eliminar1)Cuba los adelantó en producción de azúcar (la refinería de ésta era en Europa) el azúcar era tan importante que lo recetaban los médicos.
2) Había ya remolacha azucarera en Europa y dejó de ser rentable en Jamaica. Para debilitar más al contrario (España que fue saqueada en oro, plata, etc., por los británicos).
Es decir, era una operación totalmente mercantilista.
Los calís, o trabajos forzados era casi peor que la esclavitud por varios motivos: Los esclavos si tenían enfermedades tenían que ser curados a costa de terrateniente. Los que estaban contrados o trabajos forjados si caían enfermos corrían los gastos del bolsillo del enfermo. Los contratos eran de 8 años, tan pírricos que...
Y por otro lado ya se estaban rebelando con éxito en Haití los esclavos contra los franceses, de hecho fue la primera derrota que tuvo Napoleón. Y los primeros cimarrones y asentamientos de estos en Ecuador, y otros lares. Los británicos empezaron a comercial con el cacao, y con otros ultramarinos (¿te acuerdas que hace años muchas tiendas se denominaban así?). En fin, que como pragmáticos que son prefirieron abolir el tráfico de esclavos para desgastar más al enemigo (España) ya que en la indias dejaron sus productos de ser rentables y miraron al Norte.
(Como me gusta el tema daré la brasa cuando pueda.)
La Haití francesa esclavista producía un estimado de 10% del PBI francés a fines del siglo 18, y fue la invención de la desmotadora en 1793 que hizo del algodón en USA un buen negocio, y requirió de esclavos para cultivarlo.
ResponderEliminarEn Brasil la caña de azucar, que no se daba en el Río de la Plata, hizo que hubiera allá mucha más población negra esclava.
Estos casos ilustran que la esclavitud requiere de un actividad que le de sentido económico pues es bastante cara, además de un sistema ético bastante laxo y de una religión permisiva.
Creo una exageración calificar a la esclavitud como origen de las fortunas de esa época: eran un elemento productivo más.
En la Edad Media de Europa los esclavos de la antigüedad habían sido reemplazados por los siervos, y en las zonas más ricas y productivas, quizas Granada o el mediodía frances todavía se podían dar esos lujos.
Totalmente de acuerdo: la esclavitud (como casi todo) para existir ha de ser rentable y no siempre ni en todos los lugares lo era. También requiere una ética distinta de la actual. No digo (en este post) que los ingleses del XVI fueran moralmente mejores que los españoles, por ejemplo. Constato, simplemente, que en el nacimiento del colonialismo hispamo había ya familiaridad con la esclavitud pero no así en el inglés.
Eliminar