miércoles, 16 de enero de 2019

Magadán

Apuesto diez contra uno a que no sabes qué es Magadán. También yo lo ignoraba hasta hace unos días cuando el nombre apareció en Una saga moscovita, la monumental novela de Vasili Aksiónov que he terminado recientemente. “A doscientos kilómetros de Magadán, subiendo la carretera de Kolimá, el invierno ya se había presentado”: esta es la frase en la que por primera vez me topé con esta palabra, un topónimo, como obviamente se deducía. Es el inicio del cuarto capítulo del segundo libro, en el que vuelve a aparecer Nikita Grádov, detenido por la terrible NKVD hacia finales del primer libro. Así que es fácil comprender enseguida que estamos en la inmensa área geográfica de los campos de prisioneros de Stalin, el famoso Gulag, que fue revelado a Occidente en la tan tardía fecha de 1973 con la publicación del famoso libro de Aleksandr Solzhenitsyn. Además, la palabra Kolimá me suena vagamente, la asocio también a lo poco que sé de la historia soviética, a Siberia. Así que aventuro que Magadán debe ser una ciudad.

A estas alturas es probable que ya hayas buscado Magadán en Google y te hayas enterado de que, efectivamente “es una ciudad, centro administrativo del óblast de Magadán, Rusia, fundada en 1933. Tiene puerto en el mar de Ojotsk. Su población es de 92 782 habitantes, según el censo de 2018. La construcción y la pesca son las mayores industrias de la ciudad, cuyo puerto es accesible de mayo a diciembre. También posee un aeropuerto situado a 50 kilómetros al norte de la ciudad” (Wikipedia: has perdido la apuesta). Antes de Internet, lo más que habría sabido de Magadán sería lo que hubiera podido deducir de la lectura de la novela: poco, porque tampoco es función del autor darte la información sobre sus escenarios. Bien es verdad que siempre podría haber recurrido a alguna enciclopedia o rebuscar en bibliotecas, pero todo eso significaba demasiado esfuerzo de modo que, en la mayoría de los casos, no lo habría hecho. Ahora en cambio basta con teclear el nombre en el ordenador o el móvil; menos incluso si estás leyendo la novela en un dispositivo electrónico con conexión a la red ya que entonces basta con dar un golpecito con el dedo sobre la palabra ignorada.

De repente lo tenemos todo –todo no, pero mucho, muchísimo– al alcance de la mano. Es, desde luego, una maravilla pero, al mismo tiempo, la excesiva facilidad para conocer los datos pareciera banalizar ese conocimiento. Cuando antes escarbabas afanosamente para descubrir algo, los datos, una vez conocidos, se te enraizaban en la memoria. Ahora, se desvelan con tan suma facilidad y rapidez que no llegamos a interiorizarnos, se resbalan por la memoria hasta las cajas negras del olvido. Estás hablando con los amigos en un bar, la tele encendida y aparece un actor que todos conocemos; surge una discusión sobre si tal película la protagonizó él o no y el debate no dura más que el breve lapso que necesitas para consultar tu móvil. Claro que si dentro de un par de meses se repite la escena ya solo te acordarás de que buscaste la información pero no del resultado. No obstante, no reniego de la maravilla de esta cuasi-infinita enciclopedia virtual, al contrario. Como todo, sus bondades o perjuicios dependen de cómo la usemos. Por ejemplo, me alegra tenerla a mano cuando leo novelones como el de Aksiónov que me llevan a lugares remotos y desconocidos. Me ayuda a disfrutar más de la lectura y me atrevo a asegurar que no olvidaré Magadán.

Mencionaré otro efecto de complementar la lectura con Internet: que se me despierta la curiosidad, lo que me lleva a dejar por un rato la novela y ponerme a bucear. Así, voy a Google Maps y localizo Magadán: ¡está a casi quince mil kilómetros de Madrid! Fantaseo con lo que sería un viaje en coche: San Sebastián, Burdeos, Tours, París, Charleroi, Lieja, Colonia, Berlín, Poznán, Lodz, Varsovia, Bialystok, Minsk, Smolensko, Moscú. Esa sería la primera etapa, “solo” cuatro mil y pocos kilómetros, menos de un tercio de la distancia total que, para recorrerla, para cruzar toda Europa, me llevaría como mínimo quince días. Luego unos quinientos kilómetros hasta Nizni Nóvgorod y cuatrocientos más hasta Kazán, ambas ciudades en el Volga y las dos últimas cuyos nombres conozco. A partir de ahí aun nos quedarían casi diez mil kilómetros, cruzar los Urales e internarse en la inmensa Siberia, por unas carreteras que, según leo, son casi intransitables, y con una densidad de población ínfima, un desierto frío e inhóspito. Mientras me muevo por las fotos aéreas concluyo que no haré nunca ese viaje (tal vez llegara a Kazán o, como mucho, avanzaría un millar más de kilómetros hasta Ekaterimburgo, para visitar la casa Ipatiev, lugar de la ejecución de la familia imperial en 1918). Para compensar, me hago la lista de lecturas inminentes sobre esa atroz geografía soviética: Vida y Destino de Vasili Grossman, cuya lectura interrumpí hará unos cinco años, El Vértigo (1967) de Evgenia Ginzburg, madre de Aksiónov, y los seis volúmenes de Relatos de Kolymá (1966) de Varlam Shalámov; además me propongo releer dos novelas de mi juventud: El cero y el infinito (1940) de Arthur Koestler y El caso Tuláyev (de la década de los 40) de Victor Serge; y por último dos libros de investigación histórica: Gulag (2004) de Anne Applebaum, considerado el mejor estudio sobre los campos de concentración soviéticos y el más reciente Los que susurran (2007) del historiador británico Orlando Figes sobre la represión en la época de Stalin.

14 comentarios:

  1. Vamos, lo de siempre: depende del uso. Otros usan el móvil para tragarse la primera chorrada que suelten los de su cuerda y retuitearla sin cuestionarla.

    Me apunto los libros comentados.

    ResponderEliminar
  2. La literatura rusa es tan grande como la propia Rusia. Inconmensurable

    ResponderEliminar
  3. Por cierto, El cero y el infinito es el absurdo título que ha quedado lamentablemente consagrado en castellano (no sólo se hacen estas burradas con las películas), el título tanto en el original alemán como en la previa traducción inglesa sería el eclipse

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Darkness at Noon fue el título original en inglés y en alemán Eclipse solar, en efecto. Pero el error de traducción hay que achacárselo a los franceses. La primera edición española adoptó el título franchute.

      Eliminar
    2. El comentario anterior es mío (Miroslav)

      Eliminar
    3. Los títulos en inglés (Darknes at noon) y en alemán (Sonnenfinsternis), aunque no exactamente iguales –Oscuridad al mediodía y Eclipse solar– vienen a significar lo mismo, y aluden al extraño oscurecimiento del día que, según los Evangelios, se produjo a la muerte de Jesús. Ciertamente (yo no había dicho otra cosa), la novela la escribió Koestler en alemán (no siempre escribió en alemán); fue en 1939 durante su estancia en París y en el manuscrito que envió a su editor en Suiza tenía como título Rubaschow, el nombre del protagonista. La primera publicación, sin embargo, fue en inglés en 1940, por la editorial londinense Jonathan Cape. En ese momento le pusieron como título “Darkness at Noon” y ese fue el primer título con que apareció ante los lectores la novela. Resulta que el manuscrito alemán se perdió, de modo que todas las ediciones en esa lengua fueron traducciones del inglés; gracioso, ¿verdad? Finalmente, en 2015 un estudiante de doctorado de la universidad de Kassel descubrió el original perdido y por primera vez se pudo publicar en la lengua en que fue escrito; eso ocurrió el año pasado.

      Eliminar
  4. ¡¡¡ Ahhhh !!! El placer de acabar una discusión a golpe de click. Sobre todo si tienes razón. Y si no la tienes siempre te queda el recurso de criticar a internet, decir aquello de que "porque venga en internet no tiene porque ser verdad" y sacar aquel caso raro donde wikipedia estaba equivocada.

    ResponderEliminar
  5. Hombre, ¿está la primavera preciosa en Magadan?

    ResponderEliminar
  6. ¿Has finiquitado el blog, amigo Miroslav, o simplemente te tomas un reposo?

    ResponderEliminar
  7. Miroslav ¿Te acuerdas de Kotinussa? Pues aquí la tienes, ya sin el disfraz de un nick, a cara descubierta. Han pasado 7 años. En julio de 2.012 sufrí un ictus, que tenía muy mal pronóstico al principio, pero finalmente las secuelas no han sido tan terribles y me permiten estar aquí tecleando, en busca de viejos conocidos. Me quedó una hemiparesia en el lado izquierdo, camino con bastón y tecleo despacito. En lo cognitivo, afortunadamente, casi nada. la memoria perfecta, la comprensión, igual, devoro libros como siempre. Te he dejado un comentario porque no tengo otro medio de contactar contigo. No conozco tu nombre ni tu correo electrónico. Si tuvieras a bien contactar conmigo escribe a mariacarmenaranda@gmail.com Hace unos meses me operaron de cancer de mama pero por ahí no hay peligro, está descartado. Ahora tengo el pelo completamente blanco y ya no trabajo pero sigo siendo la misma. Lo dicho, estoy encantada de reencontrarte y aquí me tienes. Besos.

    ResponderEliminar
  8. These stories are truly incredible. Thank you for this information. ufa345

    ResponderEliminar
  9. These stories are truly incredible. Thank you for this information. UNISOC T7520

    ResponderEliminar
  10. Magadan es la ciudad a la que viajan desde Londres Ewan Mc Gregor y Charly Bowman en la conocidísima serie docuemtal "Long way round" No apuestes con un motero sobre dondde está Magadán porque perderías.

    ResponderEliminar