Los Seis Días de Berlín
En la resbaladiza pista los ciclistas van dando vueltas -la espalda paralela al suelo- y vueltas y vueltas y más vueltas. Hora tras hora, kilómetro tras kilómetro. Hacer girar los pedales, el derecho y el izquierdo, tratar de escaparse, quedarse atrás, chupar rueda del que va delante, goma y acero, un maillot, sudor que gotea, la multitud alrededor, al final de los Seis Días un premio, un baño, un largo sueño, un fotógrafo, un flash, una crónica deportiva, una mujer, champaña, un viaje. Más allá de los Seis Días está la vida, que uno vive porque ha corrido durante seis días y para volver a correr otra vez durante seis días. Uno no ha muerto todavía, pero tampoco vive aún.
Eso ocurría en Berlín, en el Sportpalast, el fantástico edificio de la Postdamerstrasse. Yo estaba ahí, no era más que un niño de siete años y me aburría de tantas horas apretado entre multitudes vociferantes. Mi padre era uno de ellos, uno de los que más gritaba porque tenía más motivos que todos. Su hermano pequeño, el tío Klaus, pedaleaba frenético en ese óvalo absurdo de doscientos metros por vuelta. No puedes imaginarte el entusiasmo de los berlineses de 1925 por esa carrera. Seis días, ciento cuarenta y cuatro horas, sin que las bicicletas cesaran sus circunvalaciones eternas.
Alemania se había vuelto loca, eso decía mi padre, que apenas llegaría a entrever la verdadera locura de la siguiente década. Yo sólo guardo recuerdos dispersos, era muy niño, aunque sí, eran los locos años veinte, pero Berlín no era París y la alegría, el desenfreno, era la máscara de la desesperación, del desgarro más salvaje. Ya estábamos saliendo de la montaña rusa hiperinflacionaria pero los desastres de los últimos diez años habían hecho añicos las almas de los alemanes. La de mi padre, entre muchos.
Los berlineses ansiaban gritar, fundirse en masas exaltadas que se apasionaban ante un mismo espectáculo. Supongo que quienes me rodeaban esa tarde de sábado vivían las mismas emociones que los romanos de hace dos milenios en el circo. O mejor, no eran ellos los que vivían sino esas emociones inmortales que los parasitaban, que vienen pasando de cuerpo en cuerpo a lo largo de los siglos de nuestra especie. Ya no había gladiadores intentando matarse ni cristianos a la espera de ser devorados. Eran hombres jóvenes pedaleando frenéticamente y los espectadores paladeaban su esfuerzo, los animaban para que les dieran más, deseando aún sin saberlo que cayeran exhaustos. Porque nada más que el sacrificio definitivo podía colmar, si bien sólo transitoriamente, esa criminal pasión de las masas.
Esa carrera a la que asistí era la decimotercera edición de los famosos Seis Días de Berlín; todavía hoy se sigue celebrando. La prueba provenía de los Estados Unidos, de finales del siglo XIX. Al principio corría un único corredor y paraba cuando no podía más, echaba un sueño y volvía a la pista. Luego se impuso que fueran en pareja y así uno podía descansar mientras el otro pedaleaba. Mi padre había querido ser el compañero del tío Klaus, pero mi madre se lo prohibió; tenía miedo de que perdiera el empleo y, además, ya no era tan joven. Pero no le pudo impedir que todos los días de esa semana acudiera al Sportpalast en alguno de los abarrotadísimo autobuses de entonces y pasara allí largas horas.
Para mi tío los Seis Días lo eran todo. Y 1925 era su año; así nos lo había dicho la semana anterior. Quería ganar, ni siquiera le bastaba el podio. Sin embargo, ese sábado ya podía apostarse a que se equivocaba. Iban en cuarta posición, a muchas vueltas de distancia de los líderes, una pareja de Bremen. Mi padre nos había contado en la cena de la víspera que la culpa era del compañero de Klaus. Lo que mi hermano gana lo pierde luego ese pánfilo de Rudi; soy mucho mejor ciclista que él. Mi madre callaba pero sus ojos emitían señales de amenaza, suficientes para que no siguiera por ese camino. Pero era cierto, si Klaus tuviera un compañero de su nivel podría estar más cercano al triunfo. Sin duda que por ese motivo, pedaleaba más tiempo que el otro, intentaba prolongar hasta el máximo su mejor ritmo en un inútil afán de recortar las diferencias.
Serían las ocho y pico de la tarde. Klaus llevaba desde antes del amanecer, muchas más horas de las que le correspondían, pedaleando vertiginosamente, a más revoluciones, muchas más, que sus competidores, o al menos eso nos parecía. Estábamos abajo, casi a pie de pista. Cuando pasaba ante nosotros casi ni tiempo teníamos de distinguir su rostro blanco, cadavérico, los ojos hundidos con la mirada fija, alucinada. De pronto, en la contrarecta, su bici giró hacia la parte más peraltada, como si de la serpiente giratoria se desprendiese, por su propia fuerza centrífuga, una escama rojinegra. Por un instante, en el borde superior de la pista, pareció que se detenía, que mi tío quedaba suspenso en el tiempo. Y enseguida, como si se quebrara algún hechizo, la bicicleta cayó lateralmente y, con Klaus aferrado a ella, se deslizó hasta la valla inferior.
En el centro del velódromo, además de público, se disponía el personal de asistencia. Enseguida corrieron a recogerlo y lo llevaron a la enfermería del Sportpalast. Mi padre, conmigo a rastras corrió como un poseso, aullando el nombre de su hermano. Ya estaba muerto cuando llegamos. Tenía veintisiete años y para él los Seis Días lo fueron todo. Para mí, aquella fue la primera escena de mi personal maldición de las bicicletas. Habría muchas más, ya sabes que en casi todas las tragedias de mi vida ha estado presente ese artefacto diabólico. Y sabiéndolo, ¿cómo te atreves siquiera a plantearme esos planes?
Notas: El primer párrafo proviene del texto de Joseph Roth "La XIII edición de los Seis Días de Berlín", publicado en el Fankfurter Zeitung el 20 de enero de 1925. La foto del Sportpalast, demolido en 1973, es de 1960 (no he encontrado ninguna contemporánea). La segunda ilustración reproduce un óleo de Kurd Albrecht de 1925 titulado "Erstes Sechstagerennen im Sportpalast".
Eso ocurría en Berlín, en el Sportpalast, el fantástico edificio de la Postdamerstrasse. Yo estaba ahí, no era más que un niño de siete años y me aburría de tantas horas apretado entre multitudes vociferantes. Mi padre era uno de ellos, uno de los que más gritaba porque tenía más motivos que todos. Su hermano pequeño, el tío Klaus, pedaleaba frenético en ese óvalo absurdo de doscientos metros por vuelta. No puedes imaginarte el entusiasmo de los berlineses de 1925 por esa carrera. Seis días, ciento cuarenta y cuatro horas, sin que las bicicletas cesaran sus circunvalaciones eternas.
Alemania se había vuelto loca, eso decía mi padre, que apenas llegaría a entrever la verdadera locura de la siguiente década. Yo sólo guardo recuerdos dispersos, era muy niño, aunque sí, eran los locos años veinte, pero Berlín no era París y la alegría, el desenfreno, era la máscara de la desesperación, del desgarro más salvaje. Ya estábamos saliendo de la montaña rusa hiperinflacionaria pero los desastres de los últimos diez años habían hecho añicos las almas de los alemanes. La de mi padre, entre muchos.
Los berlineses ansiaban gritar, fundirse en masas exaltadas que se apasionaban ante un mismo espectáculo. Supongo que quienes me rodeaban esa tarde de sábado vivían las mismas emociones que los romanos de hace dos milenios en el circo. O mejor, no eran ellos los que vivían sino esas emociones inmortales que los parasitaban, que vienen pasando de cuerpo en cuerpo a lo largo de los siglos de nuestra especie. Ya no había gladiadores intentando matarse ni cristianos a la espera de ser devorados. Eran hombres jóvenes pedaleando frenéticamente y los espectadores paladeaban su esfuerzo, los animaban para que les dieran más, deseando aún sin saberlo que cayeran exhaustos. Porque nada más que el sacrificio definitivo podía colmar, si bien sólo transitoriamente, esa criminal pasión de las masas.
Esa carrera a la que asistí era la decimotercera edición de los famosos Seis Días de Berlín; todavía hoy se sigue celebrando. La prueba provenía de los Estados Unidos, de finales del siglo XIX. Al principio corría un único corredor y paraba cuando no podía más, echaba un sueño y volvía a la pista. Luego se impuso que fueran en pareja y así uno podía descansar mientras el otro pedaleaba. Mi padre había querido ser el compañero del tío Klaus, pero mi madre se lo prohibió; tenía miedo de que perdiera el empleo y, además, ya no era tan joven. Pero no le pudo impedir que todos los días de esa semana acudiera al Sportpalast en alguno de los abarrotadísimo autobuses de entonces y pasara allí largas horas.
Para mi tío los Seis Días lo eran todo. Y 1925 era su año; así nos lo había dicho la semana anterior. Quería ganar, ni siquiera le bastaba el podio. Sin embargo, ese sábado ya podía apostarse a que se equivocaba. Iban en cuarta posición, a muchas vueltas de distancia de los líderes, una pareja de Bremen. Mi padre nos había contado en la cena de la víspera que la culpa era del compañero de Klaus. Lo que mi hermano gana lo pierde luego ese pánfilo de Rudi; soy mucho mejor ciclista que él. Mi madre callaba pero sus ojos emitían señales de amenaza, suficientes para que no siguiera por ese camino. Pero era cierto, si Klaus tuviera un compañero de su nivel podría estar más cercano al triunfo. Sin duda que por ese motivo, pedaleaba más tiempo que el otro, intentaba prolongar hasta el máximo su mejor ritmo en un inútil afán de recortar las diferencias.
Serían las ocho y pico de la tarde. Klaus llevaba desde antes del amanecer, muchas más horas de las que le correspondían, pedaleando vertiginosamente, a más revoluciones, muchas más, que sus competidores, o al menos eso nos parecía. Estábamos abajo, casi a pie de pista. Cuando pasaba ante nosotros casi ni tiempo teníamos de distinguir su rostro blanco, cadavérico, los ojos hundidos con la mirada fija, alucinada. De pronto, en la contrarecta, su bici giró hacia la parte más peraltada, como si de la serpiente giratoria se desprendiese, por su propia fuerza centrífuga, una escama rojinegra. Por un instante, en el borde superior de la pista, pareció que se detenía, que mi tío quedaba suspenso en el tiempo. Y enseguida, como si se quebrara algún hechizo, la bicicleta cayó lateralmente y, con Klaus aferrado a ella, se deslizó hasta la valla inferior.
En el centro del velódromo, además de público, se disponía el personal de asistencia. Enseguida corrieron a recogerlo y lo llevaron a la enfermería del Sportpalast. Mi padre, conmigo a rastras corrió como un poseso, aullando el nombre de su hermano. Ya estaba muerto cuando llegamos. Tenía veintisiete años y para él los Seis Días lo fueron todo. Para mí, aquella fue la primera escena de mi personal maldición de las bicicletas. Habría muchas más, ya sabes que en casi todas las tragedias de mi vida ha estado presente ese artefacto diabólico. Y sabiéndolo, ¿cómo te atreves siquiera a plantearme esos planes?
Notas: El primer párrafo proviene del texto de Joseph Roth "La XIII edición de los Seis Días de Berlín", publicado en el Fankfurter Zeitung el 20 de enero de 1925. La foto del Sportpalast, demolido en 1973, es de 1960 (no he encontrado ninguna contemporánea). La segunda ilustración reproduce un óleo de Kurd Albrecht de 1925 titulado "Erstes Sechstagerennen im Sportpalast".
CATEGORÍA: Ficciones
Muy bueno tu relato, Miros.
ResponderEliminarEn un taller de escritura en el que que participé hace varios años, hicimos un ejercicio similar. Nos dieron un párrafo que provenía de un cuento o novela de algún escritor y el resto teníamos que desarrollarlo. En tu caso, el resultado fue bastante interesante.
Un beso
Cuando yo era niño, y esto no es un párrafo de Roth, se celebraban los seis días de Madrid en el palacio de Deportes, yo me colaba con mis amigos por algunas salidas-entradas-recovecos insólitos. Era tal como lo cuentas, no sé si se sigue celebrando, no soy tan aficionado al ciclismo en pista como para saberlo, entonces había un mallorquín muy bueno ¿Poblet?
ResponderEliminarStrika, ¿un taller de escritura? Los detesto, creo que han hecho aún más daño que las academias de dibujo.No así a tí.
Lansky: yo también los odio. Éste era, para ser más precisos, un taller de redacción que tomé obligadamente como parte de mis estudios de traducción. Pero lo impartía un escritor, así que parecía más de escritura creativa. Sin embargo, debo decirlo, me divertí como enana. No sé si se deba a que el profesor era genial o a que todos los que estábamos ahí en realidad no teníamos aspiraciones de convertirnos en escritores.
ResponderEliminarSaludos
No puedo resistir la tentación de conectar este post con el del 16 de Octubre. Es de mal gusto, lo sé, pero aventuro que tampoco en tu cabeza andan desconectados los dos posts, y que por algo cuentas esta historia diez días después de habernos dado cuenta de tus malestares finisemanales.
ResponderEliminarMoraleja: deja de pedalear. O, por lo menos, baja el ritmo.
Strika: Me alegra que te haya gustado. Empecé a escribir el relatillo inspirado por la lectura del artículo de Roth que cito. Pensaba describir con mis palabras el rodar de los ciclistas pero me di cuenta de que Roth lo hacía mucho mejor de lo que a mí me salía. Así que ...
ResponderEliminarLansky: No sabía que han existido los Seis Días de Madrid. Según he buscado a raíz de la lectura del artículo de Roth fue un furor durante el primer cuarto del siglo pasado. Poblet sí me suena; aunque mis primeros recuerdos de ciclismo (Gimondi, Pulidor ...) son algo posteriores, mi padre siempre lo citaba.
Júbilo: Pues aventuras mal. Te diré que el pasado fue el primer fin de semana después de muchos en que no he sufrido ningún achaque y este post, al menos conscientemente, no tiene ningún vínculo con el otro. Simplemente se me ocurrió tras la lectura de la crónica de la carrera berlinesa. En todo caso, sé que debería bajar el ritmo del pedaleo, pero no puedo; te agradezco, no obstante, el consejo.
Vale, pues pedalea entonces, pero ten cuidado que estés subido a una bici que vaya a algún sitio y no metido en un tonel giratorio, como esos pobres hamster o ratoncillos enjaulados. Cuídate, amigacho.
ResponderEliminarPor cierto, Roth es grande (¿estabas leyendo las Crónicas Berlinesas que publicó Minúscula?)
Me ha encantado este relato. Debe resultar hipnotizante ese continuo girar y girar en un mismo circuito sin saber muy bien si vas o si vienes...
ResponderEliminarBesos