Aleluyas

Hallelujah (El Mesías) - Handel (Karl Ritcher + London Philarmonic Orchestra)

Hallelujah (El Mesías) - Handel (Andrea Bocelli & Cecilia Bartoli, 1997)
.jpg)
Hallelujah - Leonard Cohen (Various Positions, 1984)
Curiosamente, recuperé la costumbre gracias a un CD de homenaje que me regalaron en el 92 (I am your fan, se llama, aludiendo al que entonces era su último LP). En ese disco oí por primera vez el Hallelujah, pero en la voz de John Cale, el galés que con Lou Reed fue alma mater de la warholiana Velvet Underground para luego dedicarse a componer música inclasificable (desde bodrios infumables hasta genialidades) y a tocar todos los instrumentos iniminagibales. Poco después descubriría a Jeff Buckley en el único álbum de estudio que publicó en vida y ahí estaba también la que muchos consideran la mejor versión del Hallelujah, afirmando incluso que LC la compuso para que una década después la interpretara el malogrado cantautor californiano antes de que el lobo de Memphis se lo tragara para siempre.
Hallelujah - John Cale (I'm your Fan, 1991)
Hallelujah - Jeff Buckley (Grace, 1994)
.jpg)
Hallelujah - Tangerine Dream (Under Cover, 2010)
Curiosamente, en 2004 tres cantautores canadienses graban la famosa canción de su paisano: Rufus Wainwright (para la banda sonora de Shrek), Allison Crowe (Tidings) y k.d. lang (Hymns of the 49th Parallel). Los dos primeros son descubrimientos recientes (demasiado jóvenes para mí) y los tengo poco escuchados pero lo suficiente para confirmar que son buenos. A k.d. lang la conozco desde hace bastante más y ya tenía algunos discos suyos, aunque tampoco el country sea lo que más me pone. Pero el disco al que me refiero es otra cosa, una magnífica revisión de los "himnos" de la música reciente canadiense (el paralelo 49 marca la frontera con los USA): Neil Young, Joni Mitchell, Bruce Cockburn, Jane Siberry y, por supuesto, Leonard Cohen y su Hallelujah. Para cerrar el círculo he de citar la brillantísima interpretación del propio autor, con setenta y tres largos, en su sensacional concierto en el O2 Arena londinense.
Hallelujah - k.d. lang (Hymns of the 49th Parallel, 2004)
Hallelujah - Leonard Cohen (Live in London, 2008)
Alabad a Yahveh o Laudate Dominum, en cristiano. Alabar a Dios ha sido siempre, en judíos y cristianos, motivo de alegría. O más bien, diría yo, cuando se está alegre ha de alabarse a Dios quien en su omnipotente magnanimidad nos concede la alegría, así que alabémosle en jubilosa alegría o, quizá, en prevención temerosa de que cambie su voluntad, que desde el Antiguo Testamento es sabido que el Señor es veleidoso. Sea por lo que sea, el Aleluya se entona cuando se está alegre (no confundir con el Eureka de Arquímedes, que procede en ocasiones parecidas pero no iguales).
Algunos aleluyas más, distintos, guardo en mi discoteca que poco a poco voy ordenando en el disco duro. El más añejo (después del de Haendel, claro) es una pieza compuesta en 1927 por Vincent Youmans, Clifford Grey y Leo Robin para Hit the Deck, un musical de Broadway. Tengo una versión de Benny Goodman en un disco remasterizado en los noventa a partir de viejas grabaciones de la década de los treinta (con un clarinete juguetón), otra cantada por una Ella Fitzgerald jovencísima, una tercera del gran Charlie Parker (tan admirado por mi admirado Cortázar) y, por último una magnífica de Lionel Hampton y Oscar Peterson.
Algunos aleluyas más, distintos, guardo en mi discoteca que poco a poco voy ordenando en el disco duro. El más añejo (después del de Haendel, claro) es una pieza compuesta en 1927 por Vincent Youmans, Clifford Grey y Leo Robin para Hit the Deck, un musical de Broadway. Tengo una versión de Benny Goodman en un disco remasterizado en los noventa a partir de viejas grabaciones de la década de los treinta (con un clarinete juguetón), otra cantada por una Ella Fitzgerald jovencísima, una tercera del gran Charlie Parker (tan admirado por mi admirado Cortázar) y, por último una magnífica de Lionel Hampton y Oscar Peterson.
Hallelujah - Lionel Hampton with Oscar Peterson (Verve Jazz Masters 26, 1994)
Pasando del jazz al rythm&blues (por eso de aceptar los encasillamientos), hay que destacar el Hallelujah, I love her so, del primer disco de Ray Charles. Este tema también ha sido versionado hasta la saciedad y encuentro tres más en mi disco duro: de la ya citada Ella Fitzgerald, de un Stevie Wonder que era poco más que un crío en un disco de homenaje a su "tío" Ray, y finalmente, para que no todos sean negros, de la malograda y no demasiado conocida Eva Cassidy.
Hallelujah, I love him so - Eva Cassidy (American Tune, 2003)

Hallelujah - Deep Purple (Singles, 1978)
Hallelujah - R.E.M. (Part Lies, Part Heart, Part Truth, Part Garbage, 1982 - 2011)
Bueno, y a cuento de qué viene este post tan aleluyero, a lo mejor se pregunta alguno. Pues a que parece que en pocos días voy yo a poder cantar mi aleluya particular, cerrando una etapa de excesiva intensidad laboral, sobre todo a la edad que ya tengo. De momento éste ha sido el primer fin de semana desde ya ni recuerdo en el que no he dedicado ni un minuto a asuntos de trabajo, sino a escuchar música (muchas aleluyas, como puede comprobarse) y relajarme. Confío en volver a recuperar viejas actividades, entre ellas la de escribir en el blog y participar en los que visito, que los tengo muy abandonados.