miércoles, 8 de agosto de 2012

Se fue la Llorona

Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo,
ya nadie sabe el autor.

Procura tú que tus coplas
vayan al pueblo a parar,
aunque dejen de ser tuyas
para ser de los demás.

Que, al fundir el corazón
en el alma popular,
lo que se pierde de nombre
se gana de eternidad.

Escuchando ayer por luctuosos y nostálgicos motivos varias versiones de esa joya que es La llorona, me acordé de esta copla de Manuel Machado, a su vez retocada por Don Ata, el grandísimo vocero tucumano. Alguien ha de pronunciar por primera vez unos versos pero éstos sólo serán de verdad canción popular cuando el nombre del autor se pierda. Oneroso peaje el que cobra la eternidad, imposible de pagar para los vanidosos ("la vanidad es yuyo malo que envenena toda huerta ... pero no falta el varón que la riega hasta en su puerta", cantaba Yupanqui en sus Coplas del payador perseguido) y más en estos tiempos de obsesivos derechos de autor. Como Miguel Ángel, que sólo quitaba el mármol sobrante para que aflorara la escultura anidada en el bloque, el desconocido autor traduce en palabras, por primera vez, emociones del alma colectiva, silenciosas hasta entonces. Pero los versos no son piedra sino aire, y cuando el pueblo los reconoce como propios, crecen y se transforman, como todos los seres vivos. Busquen unas cuantas versiones de La llorona y comparen sus letras para descubrir que nunca es la misma. Estrofas que aparecen y desaparecen, que cambian su orden, que se alteran en detalles. Casi cincuenta cuartetas transcribe la Wikipedia y advierte que son sólo "las más significativas"; a pesar de que he oído muchísimas interpretaciones de esta canción, hay bastantes que desconocía.

¿Llora la llorona? En ningún momento la canción lo dice ni tampoco el porqué del apelativo. Quien llora es el anónimo recitador enamorado, el doliente de penas de amor por una mujer que hay que suponer que no le hace ni caso. Mal de amores expresado con ese desgarro muy mexicano, que sólo en México saben cantar con tanta eficacia las emociones, mezcla de exageración desaforada y brutal síntesis (tengo una pena tan grande, Llorona, que casi puedo decir que yo no tengo la pena, Llorona, la pena me tiene a mí). Se diría que la canción no es tal (en el sentido de algo acabado, mínimamente estable), sino un recipiente de cabida infinita que va acogiendo nuevas estrofas, nuevos lamentos que nunca cesarán de surgir porque siempre habrán penas de amor (tan inútiles, tan autodestructivas, tan ridículas cuando se ven desde fuera o se recuerdan ya pasadas, pero, como escribió Pessoa, "sólo las criaturas que nunca escribieron cartas de amor son ridículas"). Para el enamorado todo es pena, la pena y lo que no es pena, pena por ver a su amada y pena cuando la ve; éste es uno de los múltiples axiomas del enamoramiento y también una de las estrofas de la canción, declamada con la contundencia de las leyes inexorables, vestida con esa inevitabilidad que tanto gusta al corazón y que emparenta al amor con la muerte ("si porque te quiero, quieres, Llorona, que yo la muerte reciba, que se haga tu voluntad, Llorona, que muera porque otro viva"). Ay, la pasión, tan adictiva, ese infierno del que el condenado no quiere salir.

La llorona es una de las canciones más conocidas de México, cuyo origen dicen que se remonta a la época revolucionaria, unos años en los que ese pueblo manifestó como nunca su desmesurada vitalidad. Me entero ahora de que existe un mito popular referido a una mujer que, tras perder a sus hijos, se suicida y deambula fantasmalmente llorando sus penas. En México, la leyenda a veces se remite a Malintzin, quien fuera esclava y amante de Cortés, pero la versión más consolidada sitúa la historia en Xochimilco, hoy parte del DF, a principios de la época colonial pero incluso con antecedentes en la mitología azteca. También otras partes de ese inmenso país reclaman ser la cuna de la historia (es que los mitos, si lo son, son universales), entre ellos Oaxaca que, al fin y al cabo, es la patria del son istmeño, género al que se adscribe la canción. Aún así, por más que lea que ese dramón fue el motivo inspirador de La llorona, me cuesta creerlo pues ninguna alusión hay en sus letras a la truculenta leyenda. Quizá en su origen alguien trasladó el atroz sufrimiento de una madre, tan singular, a un dolor universal, dejando sólo el rastro del apelativo de esa mujer, ahora convertida en el objeto de amor desesperado. Qué sé yo.

Fue Chavela Vargas quien más y mejor cantó La llorona. El domingo murió esta mujer exagerada, tan mexicana a pesar de haber nacido en Costa Rica. Acababa de estar en España para presentar su último disco, dedicado a Lorca, en un recital en la Residencia de Estudiantes. Nada más volver, el 30 de julio, tuvo que ser ingresada en un hospital de Cuernavaca, agotada por el esfuerzo. Leo que sabía que iba a morir (a los noventa y tres tampoco debe ser muy difícil) y que no estaba triste. Yo no me enteré hasta ayer martes y la noticia no por previsible dejó de dolerme. Mi relación con Chavela es antigua, heredada por vía paterna, pues mis padres eran unos enamorados de las canciones mexicanas. Ya he contado en un post viejo que durante muchos años hubo en la casa de mi infancia madrileña una guitarra firmada por Chavela y regalada a mis padres en una noche compartida en el DF; también había abundantes discos suyos (y de otros cantantes mexicanos de esos años), algunos dedicados, que todavía guarda mi madre pese a sus muchas rayaduras. Muchas canciones mexicanas oí yo de niño y quizá por ser esa música tan querida de mis padres la rechacé al llegar a la adolescencia. Pasarían más de veinte años hasta que volviera voluntariamente a recuperarla, aunque esas letras desgarradas, mal que me pesara, se me habían ya encostrado y en varias ocasiones me sorprendiera tarareándolas. Lo curioso es que, como escribía en el post citado, las canciones mexicanas expresan una concepción del amor, de la vida, de los sentimientos que se sitúa en el extremo opuesto de lo que pienso y siento; son apología de las pasiones autodestructivas, del machismo más descarnado, de la irracionalidad religiosa y blasfema a la vez; convocan nuestras emociones más viscerales, buscando engancharse al sentimiento violento, lleno de vida, fortísimamente adictivo. Ese amor totalitario que todo lo justifica, que todo lo llena, que todo lo puede; por más que con frecuencia se acabe y entonces todo se acabe y nada importe, salvo buscar la muerte. Toma exageración, chute desaforado de endorfinas durante los minutos que dura la canción.

En fin, una más que se va. Guardaré el recuerdo de las dos veces que la vi actuar y, por supuesto, me quedan sus grabaciones. Ayer, como ya he dicho, mi homenaje póstumo se centró en la audición de muchas versiones de La llorona, lo que también motiva este post. Tenía previsto escribir sobre el pasado fin de semana, tres días en una casita rural en los altos de la vertiente norte de la Isla, junto al pinar, para celebrar mi quincuagésimotercer cumpleaños desconectando brevemente de mis agobios laborales y de las noticias, lo que explica mi tardío conocimiento. Poniéndome al día, me entero de que los funerales de la gran Chavela han sido (están siendo) sonados. Descubro en la red una grabación del homenaje de tres de sus "hijas" cantando en el Palacio de Bellas Artes, cómo no, La llorona.


Todos me dicen el negro, llorona, negro, pero cariñoso 
Todos me dicen el negro, llorona, negro, pero cariñoso 
Yo soy como el chile verde, llorona, picante, pero sabroso 
Yo soy como el chile verde, llorona, picante, pero sabroso  

Ay de mí, llorona, llorona, llorona de un campo lirio 
Ay de mí llorona, llorona, llorona de un campo lirio 
El que no sabe de amores, llorona, no sabe lo que es martirio 
El que no sabe de amores, llorona, no sabe lo que es martirio  

Te quiero porque me gusta llorona y porque me da la gana 
Te quiero porque me gusta llorona, porque a mí me da la gana 
Te quiero porque me sale llorona, Chavela, de las entrañas del alma 
Te quiero porque me nace, Chavela, de las entrañas del alma  

Ay de mí, llorona, llorona, llorona de ayer y hoy 
Ay de mí llorona, llorona, llorona de ayer y hoy 
Ayer maravilla fui y ahora ni sombra soy 
Ayer maravilla fui y ahora ni sombra soy  

Salías del templo un dia llorona cuando al pasar yo te vi 
Salías del templo un dia llorona cuando al pasar yo te vi 
Hermoso huipil llevabas llorona que la virgen te creí 
Hermoso huipil levabas llorona que la virgen te creí  

Ay de mí, llorona, llorona, llorona llévame al río 
Ay de mí llorona, llorona, llorona llévame al río 
Tápame con tu rebozo, llorona, porque me muero de frío 
Tápame con tu rebozo, llorona, porque me muero de frío.
 

¡Viva Chavela Vargas!

11 comentarios:

  1. Entiendo que debes estar mejor o mejorando. Y me alegro mucho.

    Tan sentido post...

    Qué bueno tener discos dedicados de Chavela. Si la viste actuar en directo en Madrid debió ser en la Sala Caracol, un bohío destartalado y exitoso, propiedad de un conocido mío malagueño que fue quien la trajo, años ha. También fui a verla.

    En un comentario que colgaré donde Barbie LRO contaré de cuando de entonces. Qué brava y disparatada mujer.

    [¿No llamaban tabién 'la Malinche' a la 'esposa' de Cortés? Mi (también difunta y llorada) ex, mexicana, me llamaba gachupín cariñosamente y yo le devolvía el cariño con un 'Malinche' que nada le gustaba como mote.]

    Toi contigo: me pilló la muerte de la Vargas en el campo, con mis herman@s, y pusimos sus canciones esa noche a punto de moquear - ellos por el tequila y yo por la pena de mis dos difuntas: la güera joven y la mayor morena.

    Meses antes dijo que ella jamás se moriría... Luego rectificó en serio, muy en serio, y dijo que era la Muerte lo único bello y serio, y que la verdaderamente parrandera y tramposa era la Vida.

    ResponderEliminar
  2. Magnífica mujer y estupenda artista. No quisimos ir a verla estando tan malita, pero en su anterior visita a Madrid nos cruzamos con ella, P y yo, al salir de la Residencia de Estudiantes. A mí me ignoró, pero a P. la dirigió una apreciativa mirada.

    En cuanto a tu disentir del 'machismo' de muchas de sus canciones, Miroslav, bueno, es una disensión intelectual muy loable, pero esta mujer tan machota -lo digo con admiración- sabía de que hablaba y eso, diga lo que diga el divulgador Marina, son emociones

    ResponderEliminar
  3. Lansky ha puesto a Marina en la misma hornacina que el Punset ese... que está haciendo caer las ventas de Bimbo desde que hace el anuncio con cara de imbécil y lengua palatal, tal tal.

    También cayó Sancho Gracia, de quien conté su cosa con Raquel Welch en post antediluviano.

    Me pierdo entre blogs. La lluvia Lans: la tierra mojada que le dices a Barbie no huele a nada distinto a como huele la tierra seca. Nomejodas tú biólogo. Tenía entendido que lo que huele 'así' es una bacteria (o algo) que yace dormida entre tierras y rocas y fermenta o no sé qué cuando se moja. Luego el vulgo y los poetas se enrollan con ese olorcillo evocador. Corrígeme si acierto.

    ResponderEliminar
  4. La geosmina, que en griego significa olor a tierra, es un alcohol producido por cierta clase de bacterias (Streptomyces) y liberado cuando el microorganismo muere. La sustancia permanece en la tierra hasta que caen las primeras gotas de lluvia, momento en que una pequeña cantidad es arrastrada por la humedad, haciendo que el aire adquiera un olor etéreo (petricor). En la mitología griega, el petricor es la esencia que corre por las venas de los dioses.

    Grillo, primera y última vez que te contesto sobre otro blog en otro. No mezcles, hay códigos, que no obediencias para entendernos. Finalmente, la tierra húmeda huele, que es de lo que se trataba en lo de Barbie, no me seas pedante cientifista sobrevenido. Y enter Punset y marina no hay tanta distancia, ambos son el éxito de la 'mediocritas'

    ResponderEliminar
  5. Grillo: En efecto, la primera vez que la vi en directo fue en la sala Caracol, allá hacia principios de los noventa. Creo que fue su primer concierto en España, cuando fue "redescubierta" después de tantos años de casi no se supiera nada de ella. Luego, en 2006, la vi en esta islita, en el auditorio de Tenerife, ya con la voz muy cascada (más de lo que en ella era su "marca de fábrica") y declamando más que cantando muchos temas pero, aún así, llenando de energía el escenario y entusiasmando a un público enfervorizado muy mayoritariamente femenino. Era una tía impresionante, de ésas que sólo pueden darse en México.

    Lansky: Más que disentir del "machismo" (que también) lo hago de la tendencia tan humana a "engancharnos" a las pasiones desaforadas, de esa atracción hacia el amor desaforado y destructivo, que es como una dorga enormemente adictiva. Por supuesto, es una posición intelectual, una protección contra el riesgo de abandonarse a las emociones, a dejarse arrastrar por ellas. Y naturalmente que Chavela sabía de lo que hablaba y, por eso, las letras de tantos boleros o rancheras en su voz suenan tan sentidas, tan en primera persona (aunque no sean suyas). Pero fíjate que anteayer, viendo en la tele una entrevista que le hicieron en los noventa, decía que lo que más ansiaba (y declaraba haberlo conseguido) era la serenidad. Una serenidad que, en su caso y probablemente en casi todos, es tanto más sólida cuando se alcanza después de haber vivido el "descenso a los infiernos".

    ResponderEliminar
  6. Sí, estoy de acuerdo, Miros, serenidad después de descenso a los infiernos (y ascenso a los cielos, no lo olvidemos) de las desaforadas pasiones. Por eso creo que que los que hablan de serenidad y siempre han sido...'mansos' en realidad no saben de lo que hablan, o confunden serenidad con catatonia. Es como el buceador que sabe lo bien que 'sabe' inhalar aire después de una inmersión prolongada.

    Por cierto, seguro que lo sabes, pero Chavela era centroamericana, aunque recriada luego en México: mexicana del...profundo sur, más allá de Chiapas y la Lacandonia. con permiso de la Bolivia de mi P. México es el país más tremendo y fascinante de toda América, Norte, Sur y Centro

    ResponderEliminar
  7. Lansky: La propia Chavela, en la entrevista ésa que vi anteayer, confirma lo que dices. Afirmaba tajantemente que para alcanzar verdaderamente la paz era necesario haber vivido las turbulencias bélicas del alma, igual que no sabemos lo que es la salud hasta que no la perdemos.

    De otra parte, sí sabía que Chavela era centroamericana (de Costa Rica, para ser precisos). De hecho, he de darte una cariñosa "colleja" para reclamarte que leas más despacio (ya lo decía en el post). Y coincido también en que México es el país más fascinante (probablemente por sus "excesos" de toda índole) de América.

    ResponderEliminar
  8. Colleja merecida y recibida (y van...)

    ResponderEliminar
  9. México maravilloso y turbulento. ¿Habéis pasado por allí?

    La propia Chavela decía que detestaba el DF por su frío y por los aguaceros traicioneros.

    [Qué disgusto y cuánta llantina la de mi esposa 'Malinche', Mª Luisa: tenía en nuestro modesto y soleado apartamentito de Madrid TODOS los vinilos editados hasta entonces en Méx. de Chavela V., todos. Mientras repintamos el pisito los llevó al trastero del garage; hubo una inundación de tormenta de verano... Cuando echamos cuenta estaban todos arqueados, inservibles. Solo pude hacerme con los que entonces se vedían en España, apenas un tercio del total.]

    ResponderEliminar
  10. felicidades,
    es una alegría tenerlo aquí...
    aunque lo demás sea tristeza

    ResponderEliminar
  11. Nos vemos aquí o en mi blog a mi vuelta, Miros.

    Un abrazo y repóngase usted del todo

    ResponderEliminar