Los montes Zagros

En la región sumeria no había bosques y, por lo tanto, la madera era un bien muy valioso que había de ser importado. El árbol más preciado, casi sagrado, era el cedro y los bosques de cedros más renombrados desde la antigüedad son los del Líbano. Yo, desde que hace años empezó a interesarme la cuna de nuestra civilización, había pensado lo que Lansky me comenta en el post anterior, que la madera de los mesopotamios provenía del Líbano. No en vano, desde tiempos remotos (contemporáneos a los del poema de Gilgamesh), los antiguos cananeos ya tenían en la explotación forestal y exportación maderera una de las bases principales de su economía. De hecho, he encontrado no pocas referencias que aseveran que el primer viaje del rey sumerio fue justamente a los famosos bosques de cedros libaneses, tal como Lansky conjetura.

Un segundo argumento es que la sucinta descripción del viaje cuadra mucho mejor con la suposición de que los dos amigos marchaban hacia el país de Elam (se habla de "más allá de las siete montañas") que en dirección noroccidental, hacia una meta bastante más alejada y de más difícil acceso. Ciertamente, hacia finales del tercer milenio (que es la época en la que se datan las primeras tabillas que recogen fragmentos de la historia de Gilgamesh) los sumerios sabían del Líbano y comerciaban con los pueblos que habitaban las tierras intermedias; pero las relaciones (no siempre pacíficas) eran mucho más intensas con los vecinos elamitas del Este.
En todo caso, la discusión desaparece si damos crédito a la primera de las dos versiones completas (la llamada antigua o babilónica), en la que se afirma explícitamente que se trataba de cedros y que el país era el actual Líbano. Como ya dije, este documento fue escrito en acadio, se supone que para el propio Hammurabi (siglo XVIII aC) en una época en la que los bosques de los Zagros se habían extinguido (probablemente debido a la sobreexplotación y a la aridez del clima). Para entonces, el árbol maderero por excelencia era, sin ninguna discusión, el cedro (lo que refuerza la tesis, además del cambio de idioma, de la progresiva especificidad del vocablo) y el casi monopolio de su producción correspondía al Líbano. No es pues extraño que mil años después se produjera con completa naturalidad el cambio del escenario geográfico de esta primera aventura. Quizá también contribuyera que Hammurabi era descendiente de los amorreos, un pueblo semita que provenía de Canaán y alrededores (o sea, del Líbano y entorno).
En resumen, que no puede saberse a ciencia cierta dónde vivía el gigante Huwawa y, consiguientemente, dónde tenían su morada los dioses sumerios. Todo ello, claro, si es que Gilgamesh existió y si, habiendo sido un personaje real, hizo ese famoso viaje que sería objeto de la primera novela de aventuras de la historia. Hemos de especular y movernos en el terreno de lo probable, como bien dice Lansky en su comentario. Yo sigo apostando por los Zagros en base a una última consideración que se refiere a la esfera de lo sagrado: los dioses suelen habitar en los lugares de origen de sus pueblos. Recordemos que la antigua Sumeria se formó, aparte de la base autóctona demográfica y culturalmente la menos relevante, por la convivencia de sumerios y semitas. Fueron los primeros los que dieron su impronta a esa civilización, hasta su decadencia y sustitución por el imperio babilónico en el cual el elemento semita es el preponderante. Como ya dije, es bastante probable que los sumerios llegaran a Mesopotamia tras cruzar los Zagros, nunca del Oriente Próximo.
Cedars of Lebanon - U2 (Non Line on the Horizon, 2009)
'dita', o sea, dista, ¿no?
ResponderEliminarCorregido, Lansky (asi como otras erratas que acabo de detectar). Gracias.
ResponderEliminarLa única razón para que los lápices de calidad tengan la mina embutida en madera de cedro, y así se indica (Faber Castell fue el primero en hacerlo, pero hay una marca inferior que se llama así: 'Cedro') es porque esa madera al cortarla es muy aromática, debido a los aceites esenciales que contiene. Igualmente, como madera para construcción (o para barcos, como los fenicios), aunque es la del Templo de Salomón, o el de Éfeso, no es especialmente buena, salvo que es duradera y tiene fustes rectos
ResponderEliminarCedrus libani var. libani, que se da en el Líbano, Siria occidental y centro-sur de Turquía,
Cedrus libani var. stenocoma, suroeste de Turquía.
hola! que tal, concuerdo con vos!!
ResponderEliminar