El huso horario español

Un huso horario es cada uno de los veinticuatro gajos "verticales" paralelos a los meridianos en que se divide la esfera terrestre y que, por tanto, tienen una separación entre si de 15º. El huso 0 (o franja UTC 0) es el que queda comprendido entre los 7,5ºO y 7,5ºE; es decir, con el meridiano de Greenwich como eje central. A partir de éste, cada franja de 15º de ancho hacia el Este va siendo el huso +1, +2 hasta el +12, mientras que cada franja hacia el Oeste va siendo el huso –1, –2 hasta el –12, que obviamente coincide con el +12 (que, por cierto, se sitúa en pleno Pacífico, donde apenas hay algunas islas dispersas). En base a este esquema, toda la extensión de un huso horario tendría la misma hora, si bien cada país fue definiendo una única hora oficial para todo su territorio (salvo que fuera muy extenso o tuviera dominios remotos), lo cual lleva a que las líneas norte-sur de los husos horarios teóricos se quiebren siguiendo las fronteras políticas, como puede verse en la ilustración superior.

Doy por sentado que todo este rollo introductorio es más que sabido (y pido disculpas por repetirlo). Lo que yo en cambio desconocía (y me intrigaba) era el porqué había estas diferencias tan notables entre las horas oficiales y las de los husos horarios convencionales. Me parecía sensato que cada país europeo oficializara una misma hora para todo su territorio, salvo, en todo caso, las partes del mismo apartadas, como Canarias o Azores. Pero de ahí a asignar la misma hora a España y Polonia media un abismo. Con motivo de la reciente noticia de que una subcomisión del Congreso está estudiando la posibilidad de que España asuma la hora del meridiano de Greenwich (es decir, la misma que tenemos en Canarias) he tratado sin éxito completo de averiguar las causas de estos exagerados desajustes.

La posibilidad de que casi tres cuartos de siglo después se restablezca el antiguo horario (que, desde luego, sería mucho mejor para la conciliación de nuestras rutinas con el ciclo solar) ha tenido más eco en la prensa canaria que en la nacional. Aquí los periodistas han interpretado que este eventual cambio significaría que toda España tendría la misma hora, incluyendo al archipiélago. Aunque no lo tengo claro, parece que, en efecto, esta es la intención de los promotores de la iniciativa –la Asociación por la Racionalización de los Horarios Españoles– y, sin duda, a los residentes canarios nos evitaría algunas molestias prácticas en nuestras relaciones con la Península. Sin embargo, restablecer el horario anterior a 1940 supondría que Canarias pasara al huso UTM –1, que es el que le corresponde y en el que estaba entonces, y siguiera con una hora menos que en la Península (y también entonces con Londres y Lisboa).
Ahora bien, habría otra solución que, aunque se apartara de la ortodoxia de los husos horarios, mejoraría las actuales irregularidades del mapa con mínimos cambios. Consiste en que las UTM 0 y +1 se dividan por el meridiano de Greenwich y tengan cada una un ancho de 22,5º en vez de los 15º convencionales. De esta forma, la UTM 0 incluiría Reino Unido y España, pero también Irlanda, Portugal, Islandia y Canarias (a los que les corresponde la UTM –1). En cambio Francia, que debería estar en el mismo horario, se mantendría en el de la Europa Central. Esta solución evita también cambios en la mayoría de los países africanos, permitiendo a Argelia seguir en la UTM +1 (aunque le corresponde la 0), aunque Libia y Namibia –actualmente en la UTM+2– deberían atrasar sus relojes una hora. Naturalmente, si llevamos la UTM 0 hasta el meridiano 22,5ºO, los husos –1 y –2 tendrían que tener tan solo 7,5º de ancho, de modo que el –3 (el de Brasil) permaneciera inalterable. Como estos dos husos caen en el Atlántico tampoco la cosa sería grave y ni siquiera afectaría a Azores que seguiría en el huso –1 (aunque convencionalmente le corresponde el –2).
En fin, supongo que si esta propuesta llega a debatirse seriamente en el Congreso (de momento está en una discreta subcomisión) habrá una mayoría de voces que se manifieste en contra de que cambiemos el horario, sin más razones que la inercial oposición ante cualquier novedad. Seguro que también escucharemos a no pocos papanatas europeístas que traerán a colación la conveniencia de una misma hora para toda la Unión, que equivale a que también en este asunto estemos sometidos a los alemanes. Por mi parte me declaro partidario del restablecimiento del horario anterior a 1940 y de paso, aunque los argumentos sean más de orden práctico y hasta interesados, en que Canarias se incluya, como el resto del Estado, en el huso horario de Greenwich. ¿Y ustedes qué opinan?
Time - Pink Floyd (The Dark Side of the Moon, 1973)
Yo como soy muy dormilón prefiero que se quede como está. Que me levante a las diez y sean las nueve ¡qué horror! Pero si se llegara a tal arreglo propongo que se permitiera a los catalanes permanecer en el huso horario antiguo así tendrían un nuevo hecho diferencial, lo que los haría muy felices, supongo. En lugar de aquello de "una hora menos en Canarias" habría que decir: una hora más en Cataluña, seguro que Franco se revolvería en su tumba. Por cierto, acabo de descubrir que huso es con hache y que por tanto no se refiere al uso que le damos al tiempo. Me entero de que un huso es un objeto que sirve para hilar fibras textiles, lo que hace más poética la expresión "huso horario".
ResponderEliminarPor razones de tipo geográfico, la Península debería tener el mismo huso horario que Gran Bretaña y Portugal (UTC: Universal Time Coordinate o Tiempo Universal Coordinado) en vez del Horario Central Europeo (CET = UTC+1).
ResponderEliminarPero por idéntico motivo, Canarias, debería utilizar la UTC+1, de manera que no os librarías de oír aquello de: "una hora menos en Canarias"
Dado que la elección de huso es algo convencional, no veo que podía aportar el utilizar husos de 22º30' (salvo enfollonar un poco más las cosas). Al fin y al cabo 360º / 24 horas = 15.
Ätman Su propuesta sobre Cataluña me parece tremendamente sensata. Naturalmente, y teniendo en cuenta las últimas declaraciones del Sr. Mas, habría un consenso universal de redefinir el CET como el HCC (Hora Central de Catalunya) pronunciado, naturalmente, en catalán.
Miros Una pequeña corrección: no es UTM, es UTC.
Sorry. Donde dice:
ResponderEliminardebería utilizar la UTC+1,
debe decir
debería utilizar la UTC-1,
La hora GMT está basada en la posición media del Sol y fue definida por primera vez a partir del mediodía de Greenwich, pero el 1 de enero de 1925 se adoptó la convención de que la jornada comenzase a la media noche, atrasando aquel día 12 horas y a partir del cual GMT se sigue definiendo a partir de la medianoche de Greenwich. Pero esta idea se contrapone drásticamente a lo que establece a la línea internacional del cambio de fecha establecida en el meridiano de 180º que cruza el Océano Pacífico. Si todo el mundo, incluyendo el Reino Unido, acepta la Línea Internacional del Cambio de Fecha para el inicio de cada día en horas de la medianoche, y por consiguiente, el horario de ese mismo día, dicho horario se convierte en el horario universal y así, la UTC o la GMT(Greenwich Meridian Time) carecen absolutamente de sentido científico y práctico.
ResponderEliminarEn la armada inglesa, hasta tiempos recientes, se utilizaba el horario desde las seis de la tarde, con cuatro campanadas, una arbitrariedad como cualquier otra, y en cualquier caso, los horarios (huso deriva de la forma geométrica, Atman, que es la misma que tiene el utensilio de hilar) está en relación con el problema de la longitud, que al contrario de la latitud, fácilmente medible por la altura del sol a una hora fija, no se pudo establecer hasta el invento de los cronómetros, un instrumento de navegación antes que cualquier otra cosa. Luego, por supuesto, al modernidad, los transportes, la conciliación entre naciones distintas y el reglaje de la vida laboral, dividida en horas con el antecedente de los monasterios, que rompieron la ‘naturalidad’ del calendario de la vida campesina para sustituirlo por los rígidos horarios. Este tema tiene mucha simplificaciones.
También yo acabo de saber lo del HUSO horario, con hache. Que se escriba así porque esas divisiones terrestres tengan forma de huso de hilar me parece pillado por los pelos...
ResponderEliminarLo del cambio horario me parece muy bien y espero que prospere en el Congreso. Me alegro por Milos como residente en el archipiélago.
Nuestros USOS y costumbres en cuanto a horas de comer, cenar, trabajar y dormir se dan de bruces con la naturaleza y el sol; con los ritmos circadianos o biológicos.
Al principio chocará y molestará a muchos, pero si en algo estamos duchos los españoles es en aceptar cambios, órdenes, tomaduras de pelo y abusos descarados.
En cualquier caso, como jubilado e insomne crónico no hay cambio de horas que afecte o me haga cambiar mi disparatado horario. Anoche me dormí leyendo a las 05:00h., me he levantado hace un rato, acabo de desayunar, comeré a la hora de la merienda... y en este plan. Pero vamos, "si hay que ir se va", como dijo aquél respecto a la mili. Si por alguna necesidad me tengo que adaptar a un horario 'normal' también puedo hacerlo en cuestión de días.
Quise escribir MIROS
ResponderEliminarGrillo: Parte de una superficie esférica limitada por dos semicírculos máximos. Por extensión, la forma que tiene el trasto de hilar, y no al revés
ResponderEliminar¿Tu horario? O sea, ¿que siempre llegas tarde al cole?
Yo me opongo a cambiar la hora de España si Francia, Holanda y Belgica no hacen lo mismo (que son paises que tambien deberían usar el UTC 0 y en cambio usan el UTC +1 igual que nosotros).
ResponderEliminarLo de la racionalización de horarios es una gilipollez. En Francia, Holanda y Belgica tambien tienen una hora mas de lo que les corresponde (como nosotros) y no tienen problemas de conciliación laboral, por la sencilla razón de que allí no hacen jornadas partidas con 2 horas para comer ni pausas de media hora para desayunar a media mañana, allí comen en media hora y van desayunados de casa.
La solución en España es por tanto esa: desayunar en casa y comer rapido a medio dia. Nada más. Atrasar la hora no tendría ninguna utilidad: amanecería en verano a las 5:30 de la madrugada (algo inutil), anochecería una hora antes (no pudiendose aprovechar la luz solar a esa hora), en invierno anochecería a las 4 y sobre todo SE GASTARÍA MÁS LUZ EN CASA POR LAS TARDES, QUE ES LO QUE QUIEREN LAS ELECTRICAS.
Courbusier X, estoy completamente de acuerdo contigo. La conciliación de la vida laboral y familiar no tiene nada que ver con los husos horarios, tiene que ver con la organización de los horarios en el trabajo. Para que queremos además que amanezca a las 5,30 o 6 de la mañana, si no entramos a trabajar hasta las 8 o nueve. Se habla de conciliacion laboral y familiar y mientras se aprueba la apertura de locales comerciales y centros comerciales todos los días del año, (como en Madrid), cuando realmente es una estupidez, porque la gente va a comprar lo mismo, no va a gastar más porque esten habiertos más tiempo. En cuanto al horario a mi me encanta salir en veranito a tomar una cerveza y que a las 10 sea aún de día, y los festivos y fines de semana seguiremos comiendo a las 3 de la tarde, y alargaremos la sobremesa lo que nos apetezca porque estaremos comiendo con familiares y amigos y estaremos a gusto. Creo que toda este dialogo que hay en Europa y en el resto del mundo sobre nuestros horarios, no es mas que "ENVIDIA", porque sí, seremos más pobres, pero vivimos mucho mejor que ellos... Saludos.
ResponderEliminarNo confundan las costumbres según la hora que marca el reloj, las costumbres según La Luz del día y las costumbres locales independientes de las anteriores. Todo puede cambiarse. Pero muchos tienen miedo al cambio. Es una lástima, hay muchas cosas mejorables.
ResponderEliminar