Un funeral
![]() |
| George Grosz - Los funerales del poeta |
My death - David Bowie (Live Santa Monica, 1972)
Boberías que se me ocurren ... ¿Me voy aclarando?
![]() |
| George Grosz - Los funerales del poeta |
Publicado por
Miroslav Panciutti
a las
7:58
12
COMENTARIOS
La primera conclusión parece clara: cuanto más desarrollada es una sociedad (en términos generales, claro) más endeudada está. Como se supone que uno se endeuda para financiarse, desde mi desconocimiento económico pensaba que los más endeudados tenían que ser los países "en vías de desarrollo", con muchas necesidades de inversión para llegar a los niveles que disfrutamos en Europa, Estados Unidos y Japón. Pero parece que no –China, con su espectacular crecimiento reciente prueba justamente lo contrario–. Así que, a la vista de los grandes datos, me inclino a pensar ahora que lo que pasa es que el recurso a la deuda se ha convertido en práctica habitual de los países más avanzados, tanto que supongo que los rendimientos de los capitales financieros que surgen en esta inmensa maraña de préstamos cruzados han pasado a ser la base de nuestras economías. Si es así, resulta lógico que el modelo de una economía de la deuda sea intensamente amado por los capitalistas, ya que en ese marco omnipresente y dominante obtienen sus mayores beneficios. Los réditos financieros operan en gran medida como una redistribución de las rentas de los países endeudados, sólo que con la llamativa particularidad que la hacen al revés de como casi todos suponemos ingenuamente que debe hacerse.
Aún así, el inevitable crecimiento de la deuda supone que aunque sólo sea en intereses los pagos anuales de cualquier Estado son muy altos, tanto que hay que continuar reduciendo gastos de otras partidas y procurando aumentar ingresos. Para colmo, ante la autoprohibición de financiar nuestras deudas (que parece que ya se está relajando), los tipos de interés a que cada país refinancia sus deudas (la famosa prima de riesgo) están en relación directa con la desconfianza en la capacidad de pago del mismo. Es decir que, gracias a este perverso mecanismo del libre mercado (perverso para mí, claro), cuantas más dificultades tenga un país para cumplir sus obligaciones más se las endurecen. Y así vuelvo de nuevo a Grecia, pidiendo disculpas por haber derivado tanto por el proceloso mar de la macroeconomía general.
Publicado por
Miroslav Panciutti
a las
18:50
6
COMENTARIOS
Publicado por
Miroslav Panciutti
a las
15:04
18
COMENTARIOS
Soy –o fui– un pollo broiler que, para los que no lo sepáis, es el nombre de la variedad desarrollada específicamente para producir carne. Lo de ir jugando con los cruces de gallos y gallinas (también de otros animales, claro) es costumbre de los humanos desde siempre, con el objetivo de ir obteniendo variedades o razas –confío en que no os ofenda el término– para finalidades concretas. Con nuestra especie siempre se ha tratado de dos cosas: carne y huevos; y claro, por eso de la economía que tanto os preocupa (ya lo aprenderéis cuando seáis grandes), conseguirlas lo más barato posible. Pues bien, hacia los años treinta, en los Estados Unidos, se dio con los primeros broilers modernos cruzando musculosos gallos Cornish, provenientes del condado inglés de Cornwall, con las grandes gallinas Plymouth Rock, originarias de Nueva Inglaterra. Esos híbridos de los cuales provengo tuvieron enseguida mucho éxito como materia para un negocio que estaba por entonces extendiéndose rápidamente. Las granjas tradicionales –esas que todavía aparecen en los anuncios publicitarios para vender pollos– no eran demasiado compatibles con los nuevos requerimientos de explotación en grandes cantidades y a toda velocidad. En esa revolución hubo unos cuantos visionarios a los que debo mi existencia, por muy fugaz que haya sido. Para no aburriros citaré sólo a uno, al canadiense Donald Shaver, pionero en la introducción de la genética en la cría y mejoramiento de nuestra raza, gracias a lo cual convirtió su compañía en la mayor productora de pollos y huevos del mundo. Así que, amiguitos, yo soy –o fui– un resultado directo de la aplicación de vuestros avances científicos. Fui un pollo impresionante: cuando me llegó la hora pesaba, a mis cincuenta días, cuatro kilos y doscientos gramos, mientras que a mi misma edad, los broilers de Shaver a mediados de los cincuenta ni siquiera llegaban al kilo. ¿No os parece fantástico cómo nos habéis engrandecido? Casi nos habéis quintuplicado el tamaño en apenas medio siglo. No entiendo por qué no os aplicáis las mismas técnicas aunque, claro está, tardaríais bastante más en lograr tan espectaculares resultados ya que pasan muchos años hasta que sois fértiles. No obstante, imaginaos un futuro de individuos humanos de 350 kilos y tres metros de altura: ¡superhombres!
Publicado por
Miroslav Panciutti
a las
14:03
10
COMENTARIOS
Me acuerdo que allá hacia principios de los ochenta, cuando en Sudáfrica seguía plenamente vigente el apartheid, circulaban una serie de chistes sobre negros de fortísimo contenido racista, lo que no quita para que algunos tuvieran bastante gracia. Chistes machistas, incluyendo malos tratos, homófobos, antisemitas, sádicos, sobre gitanos y otros grupos étnicos, no digamos sobre grupos regionales (catalanes, por ejemplo) o locales (de Lepe), xenófobos, banalizando el terrorismo, y un larguísimo etcétera siempre han existido y se agrupan en eso que se llama el humor negro. En los tiempos que corren de hipócrita corrección política, hay que saber dónde y a quién se cuentan, pero desde luego que alguien cuente uno de esos chistes no permite desde una mínima dosis de sentido común concluir que tales son las ideas de esa persona; como mucho cabe opinar que tiene poco gusto. Por ejemplo, el chiste que escribió en 2011 Guillermo Zapata sobre cómo meter cinco millones de judíos en un seiscientos lo escuché infinidad de veces en mi infancia y adolescencia y, cuando supe a qué aludía, me pareció de tremendo mal gusto. Pero nunca se me ocurrió pensar que quienes lo contaban, sólo por eso, eran antisemitas; en todo caso, habría que seguir el comportamiento del "gracioso" para comprobar si ha contado el chiste sólo porque le parecía gracioso o, por el contrario, le da un morbo especial imaginarse a los judíos convertidos en cenizas.
Actualización (16/06/2015): Inmediatamente a la enconada campaña contra el concejal bocazas de Ahora Madrid muchos se han puesto a recopilar otras joyas de dirigentes peperos que las expelieron –y la diferencia es crucial– en el ejercicio de cargos políticos, no cuando eran simples ciudadanos anónimos como Zapata. La imagen que adjunto no es más que una es una muestra (pinchar para agrandarla). Me llama especialmente la atención la de Pablo Casado (le conozco otras similares), porque está claro que el chico es una de las más rutilantes estrellas en alza dentro del partido. ¿Se desatará la misma campaña contra él cuando le nombren para algún cargo público, si es que consideramos que aún no lo tiene? Por cierto, el tipo –que empezó su trepadura política como asistente de Aznar– es uno de los especímenes que con más desprecio arrogante habla.
Publicado por
Miroslav Panciutti
a las
12:19
31
COMENTARIOS
Publicado por
Miroslav Panciutti
a las
11:48
3
COMENTARIOS
Prácticamente desde su lanzamiento, allá por 2001, el programa que uso para organizar mi discoteca (y reproducir la música) es iTunes. Amigos que saben bastante más que yo de gestión de archivos musicales me han asegurado que existen otros bastante mejores, pero será que me he acostumbrado y, pese a algunos fallitos ocasionales que de momento le voy perdonando, las prestaciones que da me son más que suficientes. Hay que tener en cuenta que –como ya conté en algún post viejo– uso Mac casi desde el principio de los tiempos (desde el 85 para ser exactos), así que es natural que me haya habituado al reproductor de música que por defecto traían estos ordenadores. Cada vez que adquiría uno nuevo venía con la última versión del programa que, además, suelo actualizar regularmente, de modo que ahora uso la 12.0.1.26 que supongo que es la última, pero he debido pasar, si no por todas, por la gran mayoría de las más de sesenta versiones que han existido.
Publicado por
Miroslav Panciutti
a las
23:02
11
COMENTARIOS
Como tantas otras cosas que forman parte de nuestra vida cotidiana, asumimos como normal que los sonidos se graben para poder escucharlos luego cuando nos apetezca. Naturalmente, la gran mayoría de nosotros no tenemos ni idea de cómo es posible. El sonido son ondas que se transmiten por el aire (o a través de cualquier otro medio) desplazando las moléculas de éste; ese movimiento ondulatorio o esa sucesión en el tiempo de partículas vibrantes llega a nuestros oídos y lo "interpretamos" como sonido, lo escuchamos. Vale, esto más o menos lo sabemos todos, y desde luego Mozart lo tenía claro, sabía de sobra desde niño que al golpear una tecla de su clavecín sacudía el aire de alrededor, y que si luego pulsaba otra tecla volvía a haber otra sacudida aérea que perseguía a la primera y así sucesivamente. Ese baile de los corpúsculos que forman el aire, me dijo, esos movimientos exactos y transitorios que son una pieza musical concreta entre los infinitos sonidos posibles, ¿cómo es posible que puedan registrarse? No –él mismo se respondió– lo que se graba son las "instrucciones" para generar esas ondas precisas y no otras. De alguna manera –exclamó asombrado– habéis logrado escribir partituras vivas.
Publicado por
Miroslav Panciutti
a las
19:42
10
COMENTARIOS
En Canarias, sin embargo, este umbral mínimo sí adquiere mayor relevancia porque aquí tenemos la "doble barrera": para que los votos de una fuerza política sean contabilizados en el reparto, tiene que alcanzar el 6% del conjunto de la Comunidad, o bien ser la más votada o llegar al 30% en una isla. En estas últimas elecciones, con la aberrante excepción de la ya citada ASG, ninguno de los partidos que no llegaban al 6% regional consiguieron cumplir los otros requisitos insulares. Hay que decir que en relación a este mecanismo excluyente, ninguna otra Comunidad española tiene una barrera tan dura. La lógica de la misma, por otra parte, responde a dos tendencias aparentemente contradictorias: de un lado fomentar que los partidos extiendan su electorado al conjunto del archipiélago y, de otro, premiar a los que en cada isla son suficientemente representativos aunque no lo sean fuera de ella. Gracias a esta última concesión insularista, la agrupación electoral que se ha sacado de la manga el eterno presidente del Cabildo de La Gomera después de ser vetada su candidatura por el PSOE, al conseguir el 43% de los votos de la isla (pero sólo el 0,5% del archipiélago) se lleva tres de los cuatro escaños que a ésta le corresponden en el Parlamento. Por contra, Ciudadanos con diez veces más votos se queda por fuera al no alcanzar por los pelos el 6% conjunto.
Publicado por
Miroslav Panciutti
a las
23:14
3
COMENTARIOS
Publicado por
Miroslav Panciutti
a las
9:44
9
COMENTARIOS